Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 21 de junio de 2014

Recursos Naturales


Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que varios tipo de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Recursos Renovables 
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, aguavientoradiación solarenergía hidráulicaenergía geotérmicamadera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.

Recursos No Renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.


Protejamos Nuestros recursos naturales 
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de la biodiversidad de la Tierra con el objeto de proteger las especies, sus hábitats y los ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.1 2 Es una materia interdisciplinaria de las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales.3 4 5 6 El término biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en la Universidad de California en San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica


Energía Eolica


La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata, competitiva o incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que hace la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el exceso de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero los costes de construcción y mantenimiento de estos parques son considerablemente mayores.
A finales de 2013, la capacidad mundial instalada de energía eólica fue de 318 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3 % del consumo de electricidad mundial. Dinamarca genera más de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución, aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20 %. En España la energía eólica produjo un 21,1 % del consumo eléctrico en 2013, convirtiéndose en la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía nuclear.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, puden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.


Animales En Peligro De Extinción 




El término extinción, en biología o ecología quiere decir la desaparición de una especie o grupo de especies.

Así, la extinción se produce una vez que muere el último ejemplar de esa especie. La extinción es un proceso relativamente frecuente en la historia de las especies que pueblan la Tierra: un ejemplo muy claro de extinción es el de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

Pero hay un factor que está acelerando este proceso, y es la intervención del ser humano.

El ser humano está amenazando la supervivencia de muchas especies, por razones como:
  • la caza o la persecución directa de ciertas especies.
  • la contaminación y el cambio climático.
  • la destrucción del hábitat de la especie: por la deforestación de bosques, tala de árboles, nuevas construcciones (presas...)
  • introducción de nuevos depredadores: nuevas especies que agotan los recursos de las existentes y son más fuertes.
Es decir, el ser humano ha acelerado el proceso que es natural en la evolución de las especies.
Un dato importante es que en los últimos cinco siglos se ha causado la extinción de más de 800 especies, cifra 50 veces superior al ritmo natural.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado una lista para el año 2.007 con el número de especies en peligro de extinción, y son nada menos que 16.306.
Entre todas ellas, aparecen los Gorilas, los Orangutanes, vida marina como Algas Corales, aves, como algunos Buitres fauna y flora.

En España, por ejemplo, también existe una lista, y las especies en grave peligro de extinción son el Lince Ibérico (felino), el Oso Pardo, un pez llamado Esturión y algunas plantas.


Algunos planteamientos para remediar este problema es que los gobiernos de los países dediquen más dinero de sus arcas a inversiones medioambientalesenseñanza en las escuelas,implicación de empresas y de políticos y público en general.




El Consumo Del Agua En El Mundo


Entre 1960 y 2010, el consumo mundial de ese ha duplicado y en la actualidad se sitúa en 1.970 kilómetros cúbicos por año (km3/año ) . La mayor parte de este consumo es el resultado de la irrigación agrícola , que casi se ha duplicado en los últimos 50 años y ahora se estima en 1.403 km3/año . Durante el mismo período, el uso industrial del agua se ha triplicado, mientras que el aumento de la población ha elevado a cinco veces más su consumo doméstico de agua. Sin embargo, a pesar de este aumento generalizado en el uso del agua, en qué medida esto afecta el flujo de los ríos y arroyos no se ha investigado a fondo.

Los investigadores modelaron los efectos de diferentes escenarios, "prístino" que supone que no hay consumo humano de agua en absoluto y '1960 - 2010 o el consumo transitorio", que permitió históricamente ver tasas cambiantes de consumo de agua. Los resultados sugieren que, en todo el mundo el consumo humano de agua incrementó la frecuencia de estos períodos de flujo a normalmente bajo en un 27 % en 2010 , en comparación con el escenario prístino. Los efectos del consumo de agua fueron mayores en Asia, donde las frecuencias de bajo flujo se incrementaron en un 35 %. En Europa y América del Norte se incrementaron frecuencias de estos episodios 20 y 25% respectivamente.En este estudio, los investigadores desarrollaron un modelo de recursos hídricos mundiales para analizar cómo el consumo mundial de agua afecta a los periodos de producción anormalmente bajos del caudal de los ríos y arroyos. El modelo se desarrolló durante el período comprendido entre 1960 y 2010 y representó la variación estacional de los flujos , el almacenamiento de agua en los suelos y la influencia de los embalses. Datos climáticos diarios de precipitación, evapotranspiración, y la temperatura de los registros a largo plazo se utilizaron para determinar la entrada de agua, y las tasas de consumo humano de agua se basan en los datos agrícolas, domésticos e industriales.
En el oeste y el centro de Europa, incluyendo el Reino Unido, Alemania, Francia y los Países Bajos, la mayoría del uso del agua, 70-90 %, correspondió a usos industriales y domésticos. Sin embargo, en el sur de Europa, entre ellos España, Grecia e Italia, fue impulsado principalmente por el riego (más del 70 % del uso del agua).
El número de personas que viven en zonas propensas a la menor disponibilidad de agua se incrementó de 0.7 billones en 1960 a 2.2 billones en 2010. En África, el número de personas se multiplicó por diez de 50 millones a 500 millones, como resultado de una menor disponibilidad de agua y del crecimiento demográfico.La intensidad de los períodos de bajo caudal (por ejemplo, cuánto cayó el nivel de agua) también se vio afectada por el consumo humano de agua, aumentando de un 10 a 500% a nivel mundial, variando entre diferentes regiones y climas locales. Esta intensificación se debió principalmente a la agricultura de riego.
Los autores señalan que este estudio no tiene en cuenta el transporte de agua artificial, tales como acueductos y transferencia entre cuencas, y por lo tanto, en algunas regiones, como las áreas de los EE.UU. y China, la reducción en el flujo de corriente puede estar sobreestimada. Sin embargo, concluyen que, como la población y su demanda alimenticia aumentan, la gestión de la demanda humana de agua será un factor importante en la consolidación de la resistencia a la intensidad de las sequías en las próximas décadas.

Calentamiento Global

El planeta se está calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas las áreas intermedias. Globalmente, el mercurio ya ha subido más de 1 grado Fahrenheit y aún más en las sensibles regiones polares. Y los efectos del aumento de la temperatura no llegarán en un futuro lejano. Se están produciendo justo ahora. Se observan los síntomas por todos lados y algunos de ellos son sorprendentes. El calor no solo está derritiendo los glaciares y elhielo del mar, también está cambiando los patrones de precipitaciones y haciendo que los animales se trasladen.
Ya se están produciendo algunos impactos del aumento de la temperatura.
  • El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.
  • El investigador Bill Fraser ha seguido el descenso de los pingüinos Adélie enla Antártida donde su número ha descendido de 32.000 parejas reproductoras a 11.000 en 30 años.
  • El aumento del nivel del mar durante este último siglo ha sido más rápido.
  • Algunas mariposas, zorros y plantas alpinas se han trasladado más al norte o a zonas más frías y elevadas.
  • La media de las precipitaciones (lluvia y nieve) ha aumentado en todo el globo.
  • Los escarabajos del abeto han experimentado un boom en Alaska gracias a 20 años de veranos cálidos. Los insectos han devorado 4 millones de acres de abetos.
Estos son otros efectos que podrían darse a finales de este siglo si continúa el calentamiento:
  • Se espera que el nivel de los mares aumente entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo y si los polos continúan derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20 centímetros adicionales.
  • Es probable que los huracanes y algunas otras tormentas se hagan más fuertes.
  • Las especies que dependen unas de otras pueden perder la sincronización. Por ejemplo, las plantas podrían florecer antes de que los insectos que las polinizan sean activos.
  • Las inundaciones y las sequías se harán más frecuentes. La lluvia en Etiopía, donde las sequías ya son habituales, podría descender un 10% durante los próximos 50 años.
  • Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del Quelccaya en Perú continua derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable y electricidad sin ninguna de las dos.
  • Algunas enfermedades se extenderán, como la malaria llevada por los mosquitos.
  • Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se moverán más al norte o tendrán más éxito; otras no podrán trasladarse y podrían extinguirse. El científico investigador de la vida salvaje Martyn Obbard ha averiguado que desde mediados de los años 80, con menos hielo donde vivir y pescar, los osos polares están considerablemente más delgados. El biólogo de osos polares Ian Stirling ha descubierto un patrón similar en la Bahía de Hudson. Él teme que si el hielo del mar desaparece, los osos polares también desaparecerán.

Gran Objetivo Histórico Salvar Al Planeta En Lo Ecológico 
La República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con los principios éticos del socialismo, alza la bandera de una lucha necesaria para adoptar, en el ámbito nacional y en el ámbito global, un esfuerzo por cambiar el modelo de desarrollo depredador que el capitalismo le ha impuesto al mundo en los últimos tres siglos, mediante la amenazante extensión de la voraz economía de mercado.
En esta lucha, haremos todos los esfuerzos sensibles y bien dirigidos que haya que hacer en función de revertir las causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales que atentan contra la posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta Tierra.
Para ello serán necesarias acciones inmediatas y mediatas que permitan rescatar el equilibrio de la tierra y apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano, sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus procesos regenerativos, mediante el establecimiento de una relación distinta de los humanos con la naturaleza.
Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialista requiere un rol protagónico de hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que apoyen una economía ecológica y socialmente sustentable. Esto solo será posible desde el socialismo como única alternativa al modelo depredador capitalista que ya ha fracasado.
Este nuevo modelo verdaderamente cumplirá con el mandato que surgió de la Cumbre de la Tierra del año 1992: satisfacer nuestras necesidades actuales sin poner en riesgo, ni amenazar, la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Nuestro país luchará en aquellos temas sensibles en materia ambiental en todos los ámbitos (nacional, regional y multilateral) con especial énfasis en la lucha contra el cambio climático, la transformación de los modelos de producción y de consumo insostenibles y la defensa de un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria para garantizar la vida.
En este contexto, se impulsará complementariamente, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, la construcción de la “Nueva Arquitectura Ética Social Internacional” que, permita definir la nueva Agenda internacional para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible.

Reflexionemos estamos acabando con nuestra casa. EL PLANETA TIERRA